¿Cómo funciona el nuevo permiso de lactancia?

El padre puede solicitarlo aunque no trabaje la madre

La última reforma del permiso de lactancia permite a ambos progenitores, padre y madre, disfrutar al mismo tiempo del permiso de lactancia. ¿Sabes en qué consiste exactamente el nuevo permiso por lactancia (o de cuidado del lactante)? Te lo explicamos con la ayuda de un experto en Derecho Laboral.

Nuevo permiso de lactancia para padres y madres

Cuando tu baja maternal de 16 semanas finaliza o acaba la del padre de 16 semanas, aún se puede disfrutar de algunos derechos que permiten ampliar el tiempo que la madre y el padre pueden pasar con su pequeño. Uno de esos derechos es el permiso de lactancia. Su objetivo es formar el llamado triángulo de la lactancia (formado por padre, madre y bebé) que asegure la lactancia materna y el cuidado del bebé durante los primeros meses de vida. La madre necesita toda la ayuda posible durante esta etapa tan delicada.

¿Quién tiene derecho al permiso de lactancia?

El permiso de lactancia, que en el Estatuto de los Trabajadores figura en el artículo 37.4, se reformó este año “para que los dos progenitores de forma simultánea puedan disfrutar de él, y no como ocurría antes que solo podía tomárselo o el padre o la madre”,  nos indica Sergio Herrero, abogado de Legálitas. Consiste en una hora de ausencia del trabajo o media hora de reducción de jornada hasta que el niño cumple 9 meses. “Es un derecho propio e individual de cada progenitor, de forma que, aunque uno de los dos no trabaje, el otro sigue teniendo este derecho”, apunta este letrado.

¿Cuánto dura el permiso de lactancia?

El permiso de lactancia dura desde que se acaba la baja por paternidad o maternidad hasta que el niño cumple 9 meses. Pero también con la última reforma “cabe la posibilidad de prolongar el permiso hasta que el niño tiene 12 meses, aunque con una reducción proporcional en el salario a partir del noveno mes”.

No obstante, y como nos cuenta el abogado de Legálitas, la ley contempla la posibilidad de que uno de los dos pueda solicitar una prestación económica en el Instituto Nacional de la Seguridad Social por ejercicio corresponsable del cuidado del lactante. Se trata de un subsidio equivalente al 100% de la base reguladora establecida para la prestación de incapacidad temporal, en proporción a la reducción de la jornada de trabajo.

¿Cuándo se puedo tomar el permiso de lactancia?

“Desde el momento en que el progenitor se incorpore al trabajo tras la baja”, afirma Sergio Herrero. Es decir, en el caso de la madre a partir de la 16ª semana si solo tuvo un pequeño y, en el caso del padre, cuando se incorpore a su trabajo una vez disfrutadas las 10 semanas que le corresponde tras las 6 que son obligatorias tras el nacimiento del pequeño..

El nuevo permiso de lactancia

¿Cómo es el nuevo permiso de cuidado del lactante?

 Se puede disfrutar de tres formas, que explicamos a continuación:

  • Los dos progenitores tienen derecho a ausentarse una hora de su trabajo cada día o dos fracciones de media hora dentro de la jornada laboral.
  • Los dos progenitores pueden reducir media hora su jornada laboral. En este caso, los trabajadores podrán entrar o salir media hora antes de su horario habitual.
  • Permiso acumulado: Si el convenio colectivo lo contempla o se llega a un acuerdo con la empresa se puede hacer la suma de las horas del permiso de lactancia y transformarlas en jornadas completas.

¿Cómo se calcula el permiso de lactancia acumulado?

  • Hay que contar los días laborales desde la incorporación al trabajo tras la baja maternal hasta que el bebé. cumpla 9 meses, sin contar los días festivos y días libres. Por cada día corresponde una hora.
  • El resultado hay que dividirlo entre el número de horas que se trabaja al día. El resultado es el número de días de permiso acumulado de lactancia. Generalmente suelen ser 13, 14 o 15 días más laborables.
  • “Cuando el trabajador tiene jornada reducida los días de permiso acumulado son más porque también tienen derecho a una hora por jornada laboral, pero se dividen por menos horas”, apunta el abogado de Legálitas.

¿Qué más debes saber sobre el permiso de lactancia?​​​

Calcular el nuevo permiso de lactancia

  • Hay que avisar a la empresa con 15 días de antelación de la fecha de inicio y fin del permiso por lactancia, sea cual sea la modalidad elegida. Lo mejor es hacer por escrito y por algún medio que quede constancia de su recepción. 
  • El permiso de un progenitor no se puede ceder a otra para que lo disfrute el doble.
  • El permiso de lactancia es compatible con la reducción de jornada por cuidado de un hijo. 
  • La empresa no puede exigir que el permiso de lactancia se tome en un horario determinado.

Permiso de lactancia, novedades que debes saber

  • Los trabajadores contratados a tiempo parcial cuentan con el mismo número de horas y días de permiso de lactancia, es decir una hora diaria hasta que el pequeño cumpla 9 meses. 
  • Consulta tu convenio colectivo porque algunos amplían este permiso de lactancia hasta que el niño tiene un año sin una merma en el salario. 
  • Si el convenio colectivo no contempla el permiso acumulado, la empresa puede negarse a permitir que se sumen todas las horas del permiso de lactancia.
  • En los convenios colectivos que recogen la posibilidad de acumular las horas del permiso de lactancia a menudo ya viene prefijado el número de días concretos.
  • En este caso el salario corre por cuenta de la empresa (igual que las vacaciones) y no de la seguridad social.
  • Si el permiso de lactancia acumulado coincide con las vacaciones, estas se podrán disfrutar una vez finalizado el permiso.
  • Si los dos progenitores trabajan en la misma empresa, esta puede restringir el permiso a uno de los dos siempre por razones organizativas: “No quiere decir que no se tenga derecho, sencillamente que puede no hacer coincidir los horarios de los dos trabajadores”, apunta Sergio Herrero.

¿Cuánto tiempo se tiene de permiso de lactancia en los partos múltiples?

Cuando nacen más de un bebé, la ley contempla que el permiso se incrementará de forma proporcional al número de bebés. Esto quiere decir, que si son dos bebés (gemelos o mellizos), los progenitores pueden disfrutar de dos horas para ausentarse de su trabajo, y  si son trillizos, tendrán tres horas.

 

Caridad Ruiz
Redactora experta en Salud