Qué es un plan de parto y para qué sirve

Cómo elaborar el documento que recoge tus preferencias

 

En la actualidad es muy habitual que a lo largo del embarazo la mujer y su pareja manejen mucha información sobre todos los aspectos relacionados el proceso que están viviendo. Esos conocimientos proporcionan muchas respuestas, pero también generan muchas preguntas, expectativas, así como una particular visión de todos los acontecimientos. El hecho que suele ocasionar más incertidumbre es el día del parto, debido a diversos motivos: 

  • Transcurre en un entorno desconocido, si no se plantea la posibilidad de parto en el propio domicilio.
  • En  muchas ocasiones no se conoce a los profesionales que nos atenderán ese día.  
  • Se asocia en ocasiones a palabras negativas como dolor o dureza.   
  • Hay diferencias en cuanto a atención al parto en diferentes centros.   
  • Es un momento único crucial en la vida en el que se ponen de manifiesto múltiples emociones.   
  • Cada vez existe más información disponible y fácilmente accesible sobre formas de atención.

plan de parto

Todo esto hace que muchas mujeres o parejas se planteen una o varias veces a lo largo de todo el embarazo, y en especial, en el último trimestre, la siguiente pregunta: ¿Cómo ocurrirá todo el proceso de parto? ¿Se tendrán en cuenta mis preferencias? ¿Cómo puedo comunicar antes de ese momento a los profesionales?

Y es por este motivo, por el que en los últimos años ha recobrado importancia -aunque se utiliza desde mucho tiempo atrás- el denominado plan de parto. Consiste a grandes rasgos en una manifestación escrita de las preferencias que la embarazada, pareja o acompañante quieren que se tengan en cuenta ese día.

Permite plasmar una reflexión previa sobre los deseos, incertidumbres y cuestiones relativas a diferentes formas en que puede efectuarse la atención del proceso y las formas de afrontarlo, ayudando a los profesionales a conocer las individualidades  de cada mujer para poder ofrecer una atención más personalizada.

Pero, ¿es posible planificar el desarrollo del parto?


El proceso de parto y nacimiento es un hecho fisiológico, en el que intervienen multitud de factores impredecibles. Por tanto, no es posible hacer un plan o estrategia sobre el modo es que éste tiene que transcurrir. Eso puede generar insatisfacción con la experiencia o un alto grado de frustración, si el proceso no ocurre como esperábamos.

Igualmente, tampoco puede planificarse el comienzo del parto. Solo es recomendable programarlo en caso de circunstancias excepcionales que lo aconsejen: principalmente determinadas complicaciones del embarazo o alteraciones en el desarrollo fetal, enfermedades de la madre…

Entonces, ¿qué es un plan de parto?


Un plan de parto es un documento en el que puedes recoger tus deseos, preferencias, expectativas, y necesidades concretas con respecto a la atención al dar a luz.

Por las características intrínsecas del proceso, debe ser flexible, para adaptarse a las circunstancias particulares y cambiantes del proceso. Por ello, es susceptible de ser modificado en función de las nuevas necesidades que surjan o por acontecimientos no previstos. Una excesiva rigidez puede generar una vivencia no satisfactoria de los acontecimientos si éstos no se ajustan a como se había pensado o se dispone de nueva información. Por ello, no es recomendable incluir expresiones categóricas del tipo "No deseo bajo ningún concepto…".

plan de parto

Puede que tu deseo fuera en un primer momento no utilizar ningún tipo de medicamento para el alivio del dolor, manifestándolo así en tu plan de parto. Pero si el proceso de dilatación se alarga o las contracciones son muy intensas, y no es suficiente con las técnicas no farmacológicas para el manejo del dolor, puedes solicitar la aplicación de los recursos analgésicos disponibles, entre ellos, la analgesia epidural. Los planes de parto deben ser realistas en relación con las posibilidades del entorno donde tendrá lugar y cómo van sucediéndose los acontecimientos.

Es interesante que de alguna manera manifiesten la confianza en los profesionales, con quienes formarás un equipo en el que todos podéis aportar algo valioso en cualquier momento.

En caso de complicaciones, los profesionales aconsejarán la actuación más adecuada, serás informada adecuadamente y se solicitará el consentimiento para su realización.

La elaboración del plan de parto, supone una buena oportunidad para:

  • Reflexionar sobre el proceso.   
  • Comunicar de forma fehaciente tus preferencias antes del parto. Ese día concurren multitud de circunstancias físicas y emocionales que pueden dificultar la comunicación de esas preferencias.   
  • Orientar a los profesionales en torno a la atención deseada entre aquellas posibles o disponibles.

¿Cuándo elaborar un plan de parto? 


Aunque el plan de parto puede elaborarse en cualquier momento del embarazo, lo habitual es que se vaya preparando de forma continua a lo largo del mismo.  Lo ideal es comenzar a plasmar tus conclusiones en torno a las semanas 28 y 32.

Además de la información que hayas obtenido por tu cuenta es interesante que puedas complementarla con la información que puedan darte los profesionales que te atienden. Este plan es un documento dinámico que el día del parto puede modificarse o revocarse total o parcialmente.

¿Existe algún formato o guía para poder redactar mi plan de parto? ¿Por dónde empiezo?


plan de parto

Sí. A través de internet y en publicaciones para embarazadas puedes encontrar ejemplos de planes de parto. En este caso es conveniente revisarlos bien para verificar que realmente se corresponden con tus deseos y expectativas, que reflejan cuestiones seguras según la evidencia científica disponible y no son simplemente listados impersonales y  no adaptados a la realidad y posibilidades del centro asistencial. Pueden ser útiles como guía pero seguramente tengas que realizar modificaciones.

El Ministerio de Sanidad, en su página web, pone a tu disposición información útil sobre la evidencia científica disponible en torno a las alternativas para la atención del proceso y sobre los procedimientos así como una guía que te ayudará en la elaboración de tu plan de parto. Se trata de documentos consensuados por instituciones, profesionales y asociaciones de usuarias.

http://www.msps.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/e02_t04.htm

En algunos centros disponen de un modelo de documento en el que puedes plasmar tus deseos de cara al parto. Pregunta a los profesionales que te atienden si el centro donde tendrá lugar el parto dispone de ellos. Igualmente tendrás que adaptarlo a tu caso concreto.

No obstante, el plan de parto es una manifestación individualizada de las expectativas y preferencias, y, por tanto, puedes elaborar un documento personalizado que no se ajuste a ningún formato preestablecido. Esta es la mejor opción para expresar los deseos, los miedos y las particularidades que quieres que se tengan en consideración.

¿Es obligatorio presentar un plan de parto?

No. El plan de parto es opcional, y supone la oportunidad de plasmar previamente sobre el papel tu particular concepción del proceso y de las opciones que se consideran más apropiadas -dentro de las posibles- para tu caso particular. En cualquier caso, no excluye la comunicación directa con los profesionales que te atienden el mismo día del parto, ni la posibilidad de expresar verbalmente en cualquier momento cualquier cambio de opinión con respecto al mismo.