"¿Cada cuánto tener relaciones sexuales para quedarme embarazada?"

Conocer tus días más fértiles aumentará las posibilidades de embarazo

Cada cuánto tiempo mantener relaciones sexuales para el embarazo

Habéis decidido que queréis ser padres y tener un chiquitín a vuestro lado para cuidarle y quererle. Una de vuestras preocupaciones también será con qué frecuencia hay que mantener relaciones sexuales para quedarte embarazada. Está claro que no hay una sola respuesta. Hay quien con una única relación sexual consigue el embarazo, y otras parejas no lo logran a pesar de hacer el amor todos los días y varias veces.

El primer paso ya lo habéis dado: dejar de usar los métodos anticonceptivos. Recuerda que si tomabas la píldora serás fértil en cuanto la abandones. También, que hay unos días en tu ciclo menstrual en los que tienes más posibilidades de quedarte embarazada. Para saber cuáles son solo tienes que usar nuestra calculadora de la ovulación.

¿Con qué frecuencia hay que tener relaciones para lograr el embarazo?


La Sociedad Americana de Medicina Reproductiva elaboró el documento Optimizar la fertilidad natural: una opinión del comité, publicado en Fertility and Sterility. En él se afirma que las posibilidades del embarazo aumentan cuando las relaciones sexuales ocurren cada 1 o 2 días.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) las posibilidades de tener un hijo aumentan cuando el tiempo de abstinencia es entre 2 y 7 días, como mucho.

Así que la frecuencia aconsejable si estás buscando el embarazo es mantener relaciones sexuales cada día o cada dos durante la ventana fértil, es decir en los cinco días que más probabilidad tienes de quedarte embarazada.

Según los estudios mantener sexo a diario en esos días supone un 25% más de probabilidad de embarazo, pero si es una vez a la semana las posibilidades bajan al 10%.

Como ves según dicen los estudios acertar y lograr quedarse embarazada al primer intento no es lo habitual: tenéis alrededor de un 20% de probabilidades. En el libro Estudio y tratamiento de la pareja estéril, de la Sociedad Española de Fertilidad  las parejas sin problemas de fertilidad y que practican sexo de forma regular y sin usar métodos anticonceptivos tienen un 57% de probabilidades de lograr un embarazo en los tres primeros meses y un 72% a los seis meses. En este mismo libro se dice que las mujeres entre 20 y 29 años para quedarse embarazadas de media precisan 108 coitos. Si superas esa edad, ese número aumenta, dado que tu reserva ovárica disminuye con a medida que cumples años.

La abstinencia sexual no fortalece a los espermatozoides


Existe la idea que para “fortalecer” a los espermatozoides es mejor espaciar las eyaculaciones durante un tiempo y que las eyaculaciones frecuentes disminuyen la fertilidad masculina. Pero el estudio Relación entre la duración de la abstinencia sexual y la calidad del semen: análisis de 9.489 muestras de semen publicado en 2005 en Fertility and Sterility se observó que en hombres con calidad normal de semen las concentraciones y la motilidad de los espermatozoides seguían siendo normales con la eyaculación diaria. Incluso se afirma que en hombres con bajo recuento de espermatozoides (oligozoospermia), la concentración y motilidad puede ser más alta con la eyaculación diaria.

¿Qué más puedes hacer para quedarte embarazada?


Además, la frecuencia en las relaciones sexuales para quedarte embarazada conviene que tengas en cuenta otros factores que aumentan tu fertilidad:

Tu salud y la de tu pareja

Cuanto mejor sea  tu salud más posibilidades tienes de quedarte embarazada y que la gestación siga adelante sin contratiempos y con un correcto desarrollo de tu bebé.

Por eso lo primero que debes hacer es acudir al médico, a la consulta preconcepcional“El estado de salud de la madre en el embarazo depende, en gran medida, de la salud materna preconcepcional. Esta consulta debe formar parte de la asistencia prenatal de todas las mujeres, independientemente de su estado de salud previo”, dice la Dra. Paula Marín Mato, especialista en Ginecología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz.

La consu

 En esta consulta el médico:

  • Revisará tu historial médico y el de tu pareja: “Se debe ofrecer consejo genético si en la familia cercana se conocen casos de  anomalías cromosómicas, defectos del tubo neural u otros defectos al nacer”, explica la Dra. Martín Mato.
  • También te recomendará para prevenir los defectos del tubo neural, tomar un suplemento con 400 microgramos de ácido fólico y continuar en el embarazo.
  • Tomar un suplemento de 200 microgramos al día de yodo para prevenir déficits en el bebé, la principal causa de retraso mental evitable en el mundo.

Llevar un vida sana

En la consulta preconcepcional el médico te preguntará sobre tus hábitos y estilo de vida “para poder identificar comportamientos y exposiciones a factores de riesgo”, explica la la Dra. Paula Marín Mato.

  • Evitar tóxicos: Si tú o tu pareja fumáis o tomáis alcohol te recomendará abandonar ambas prácticas.
  • Seguir una dieta sana: Además de tomar los suplementos de ácido fólico y yodo, conviene que llevéis una alimentación saludable. "Se recomienda dieta sana, evitando también posibles infecciones transmitidas por los alimentos", señala la Dra. Paula Marín. La toxoplasmosis y la listeriosis son dos infecciones que en el embarazo son muy peligrosas para el bebé. Para no contagiarte hay que evitar las carnes crudas o poco cocinadas, lavar con desinfectante alimentario las verduras que se coman crudas, y no tomar leche o patés que no hayan sido pasteurizados.
  • Perder peso en mujeres obesas: El sobrepeso y la obesidad a veces pueden dificultar la ovulación. Si tu índice de masa corporal es superior a 25 (lo puedes saber usando nuestra calculadora) conviene que consultes con tu médico para perder peso de forma saludable.
  • Tener una vida activa: practica ejercicio físico te ayudará a mantener un peso saludable.
  • Controlar el estrés: A veces el deseo de ser padres es una fuente de estrés, que no favorece la fertilidad, que se suma al ritmo de vida actual. No dudes en recurrir a tu médico y solicitar apoyo psicológico.

Asesora: 

Dra. Paula Marín Mato, especialista en Ginecología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz.

Caridad Ruiz
Redactora experta en Salud