¿Parto natural o cesárea? ¿Qué es mejor?
Tu salud y la de tu bebé deciden el tipo de parto que es mejor
En las últimas semanas de embarazo, piensas más en el parto. La fecha probable de parto (que puedes conocer en nuestra calculadora) se acerca y tus dudas sobre cómo se va a desarrollar aumentan. Es un sentimiento contradictorio porque en realidad estás deseando conocer a tu bebé.
Una de las dudas más frecuentes se refiere al tipo de parto: ¿Qué es mejor el parto vaginal o por cesárea? Si vas a dar a luz de forma natural o por cesárea no es una decisión que tú vayas a tomar. Será tu médico en el embarazo o en el propio parto quién determine si un parto vaginal es lo mejor para tu bienestar y para el de tu bebé, o hay que realizar una cesárea para garantizar vuestra salud.
La doctora Virginia González González, Ginecóloga del Hospital Blua Sanitas Valdebebas y en Sanitas Alcobendas, es muy clara: “Siempre que no exista una indicación médica que lo contraindique, el parto vaginal es la forma más natural y recomendable de dar a luz. Aunque la cesárea es una intervención segura y necesaria en muchos casos, el parto vaginal ofrece ventajas significativas tanto para la madre como para el recién nacido”.
Beneficios del parto vaginal frente a la cesárea
Beneficios del parto vaginal para la madre
- Recuperación más rápida: “Tras un parto vaginal, la madre suele recuperarse antes, puede levantarse y caminar en pocas horas y, en general, necesita menos tiempo de hospitalización que tras una cesárea”, explica la Dra. Virginia González Gonzáles. En general, si el parto y el posparto fueron bien, a la madre y a su bebé les darán el alta en un par de días. Pero si la madre da a luz por cesárea pasará tres o cuatro días. Una mujer que acaba a dar a luz por parto vaginal puede levantarse enseguida (una vez que se pasa el efecto de la anestesia epidural si se la puso). Pero cuando la mujer da a luz por cesárea debe permanecer varias horas en a la cama.
- Menor riesgo de complicaciones quirúrgicas: “Al no tratarse de una cirugía abdominal, el parto vaginal conlleva menos riesgo de infecciones, hemorragias, trombosis o complicaciones relacionadas con la anestesia”, aclara la ginecóloga Virginia González.
- Menor dolor posparto: “Aunque el parto vaginal puede ser intenso, el dolor y las molestias posteriores suelen ser menores que tras una cesárea”, explica la Dra. Virginia Gonzalez. Una cesárea es una operación quirúrgica, lo que quiere decir que hay una cicatriz interna y externa que tarda tiempo en cerrarse.
- Beneficios emocionales y hormonales: Durante el parto vaginal, el cuerpo libera oxitocina y endorfinas, hormonas que favorecen el vínculo afectivo con el bebé, la calma y el bienestar emocional. Estas hormonas se siguen liberando tras el parto vagina. La oxitocita estimula la subida de la leche y ayudan al útero a que se contraiga (esas contracciones del posparto son los entuertos), y se cierre la herida que dejó la placenta al desprenderse y evitar así las hemorragias..
- Menor riesgo en embarazos futuros: "Cada cesárea aumenta ligeramente el riesgo de complicaciones en embarazos posteriores, como placenta previa o acretismo placentario. El parto vaginal evita estas complicaciones y facilita futuros partos naturales", señala la Dra. Virginia González.
Beneficios del parto vaginal para el bebé
- Mejor adaptación respiratoria: Tu bebé en el parto vaginal, en el expulsivo, pasa por el canal del parto, un túnel curvado, formado por la vulva, la vagina, el cuello uterino y el útero. Es un estrecho que comprime de forma natural su pequeño tronco. Este tiene una función muy importante: “Al pasar por el canal del parto, el bebé expulsa el líquido pulmonar acumulado y se estimula su respiración”, apunta la Dra. Virginia González.
- Colonización bacteriana beneficiosa: “Durante el parto vaginal, el bebé entra en contacto con la flora bacteriana materna, lo que ayuda a desarrollar su microbiota intestinal y refuerza su sistema inmunitario. Cuando el bebé nace por cesárea no se produce este contacto”, señala la ginecóloga. El estudio The Impact of Cesarean Section Delivery on Intestinal Microbiota: Mechanisms, Consequences, and Perspectives—A Systematic Review, publicado en 2024 en Molecular Sciencies, afirma que numerosas investigaciones han demostrado que los bebés nacidos por cesárea frente a los nacidos de forma natural tienen menos bacterias beneficiosas
- Transición más suave al medio externo: El proceso de parto estimula al bebé física y hormonalmente, preparándole para adaptarse mejor a la vida fuera del útero.
- Contacto piel con piel inmediato: En la mayoría de los partos vaginales, la madre puede tener a su bebé sobre el pecho en los primeros minutos, favoreciendo el apego, la estabilidad térmica y la lactancia precoz. En las cesáreas, aunque cada vez se promueve más este contacto temprano, aunque a veces se retrasa por motivos clínicos.
La cesárea, a veces es necesaria
Como hemos visto el parto vaginal ofrece muchos beneficios, pero en muchas ocasiones la cesárea es necesaria. Además, hoy la cesárea una intervención muy segura y se practica de forma que la madre lo viva de forma respetuosa.“Si una cesárea es necesaria por motivos médicos, también puede vivirse de forma positiva, respetuosa y segura", añade la Dra. Virginia González.
- Casi siempre se emplea la anestesia epidural de forma que la madre está despierta y puede ver a su bebé desde el primer segundo.
- Siempre que se puede se facilita el contacto piel con piel y que el bebé pueda mamar al nacer (hasta hace unos años se usaba la anestesia general y la madre no conocía a su bebé hasta que el efecto de esta desaparecía).
- En algunos hospitales permiten incluso que el padre pueda estar presente en el nacimiento de tu pequeño.
¿Por qué hay tantas cesáreas hoy?
En España, según se recoge en el informe del Sistema Nacional de Salud publicado en 2024 por el Ministerio de Sanidad, la tasa de cesáreas en sus hospitales públicos es del 22,4% en el año 2022; mientras que el sector privado la tasa de cesárea se sitúa en un 34,5%. Existen múltiples motivos, algunos relacionados con la medicina y otros con la sociedad actual:
- Edad materna avanzada: las mujeres cada vez tienen hijos a edades más tardías, lo que aumenta el riesgo de complicaciones durante el embarazo y el parto. La edad de por sí supone un aumento del riesgo de cesárea, especialmente en mujeres mayores de 35 años. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2024 hubo 33.570 nacimiento de mujeres de 40 años o más, el 10% del total. Diez años antes era el 7,2%
- Inducciones del parto innecesarias o mal indicadas: A veces el parto se induce o provoca de forma artificial con el uso de hormonas que se encargan de forma natural de poner en marcha del proceso del nacimiento del pequeño. Pero hay una diferencia importante entre el parto natural y el inducido. Cuando una mujer se pone de parto por sí misma, normalmente su organismo se ha estado preparando durante días, en los llamados pródomos de parto. Con el parto inducido o provocado esto no ocurre. Este es uno de los motivos por los que los partos provocados suelen terminar en cesárea.
- Miedo al dolor o a las complicaciones: “Algunas mujeres solicitan la cesárea por temor al parto vaginal”, nos comenta la Dra. Virginia González. Acudir a los cursos de preparación al parto es muy importante para reducir ese temor o incluso conviene consultar con un psicólogo especializado en maternidad.
- Cesárea previa: aunque hoy sabemos que muchas mujeres pueden tener un parto vaginal después de una cesárea.

