Estimulación ovárica: qué es y qué esperar

La estimulación ovárica es una de las fases más relevantes de los tratamientos de fertilidad y la reproducción asistida. Cada vez son más las parejas y mujeres que, al intentar quedarse embarazadas, se encuentran con dificultades que hacen necesario recurrir a técnicas de reproducción asistida. También hay mujeres que deciden someterse a una estimulación ovárica para vitrificar óvulos, con el fin de posponer la maternidad y aumentar sus posibilidades de ser madres en el futuro.
Descubre todo lo que quieres saber sobre la estimulación ovárica: qué es cómo se lleva a cabo, qué duración tiene y cuántos óvulos pueden obtenerse
¿Qué es la estimulación ovárica?
De manera natural, el ovario de una mujer madura un solo óvulo cada mes, que se libera durante la ovulación (con nuestra calculadora de la ovulación podrás saber cuándo se produce). Este proceso está regulado por las hormonas que fabrica el propio cuerpo.
- Los óvulos se forman antes de nacer y permanecen almacenados en los ovarios dentro de pequeñas “bolsitas” llamadas folículos. En cada ciclo menstrual, el cuerpo selecciona un grupo de esos folículos, conocidos como folículos antrales.
- Uno (o dos) de ellos madura y se libera en la ovulación. El resto se pierde, y son óvulos que ya no podrán recuperarse. Por eso, mes a mes, la mujer pierde parte de su reserva ovárica.
Cuando se busca un embarazo mediante técnicas como la fecundación in vitro, necesitamos que el ovario madure varios óvulos en un mismo ciclo.
La estimulación ovárica consiste en administrar hormonas para que, en lugar de un único óvulo, maduren varios folículos al mismo tiempo. Así se aprovechan más de los que el ovario había seleccionado en ese ciclo y aumentan las probabilidades de conseguir embriones y, con ello, de lograr un embarazo.
Es importante entender que no se fuerza al cuerpo a algo antinatural, sino que se potencia un proceso que ya ocurre de forma natural. Las hormonas que se administran solo actúan sobre esos óvulos que ya estaban seleccionados ese mes. Esto tiene dos consecuencias importantes:
- No disminuye la reserva ovárica. Los óvulos que recuperamos son aquellos que, de forma natural, se habrían perdido en ese ciclo.
- No podemos obtener más óvulos de los que el ovario ha seleccionado. En mujeres con baja reserva ovárica esto puede ser una limitación. Existen tratamientos en estudio para intentar mejorar la respuesta, pero todavía están en estudio y no están suficientemente comprobados.
¿Cuánto tiempo dura la estimulación ovárica?
El tiempo que dura la estimulación ovárica depende de cada mujer, pero en la mayoría dura entre 8 y 12 días de tratamiento intensivo antes de la punción ovárica para recoger los óvulos.
- Este tiempo comienza con la administración de las primeras inyecciones hormonales.
- Termina el día en que se programa la punción ovárica para extraer los óvulos.
Durante esos días, la paciente debe acudir varias veces a la consulta:
- Se hacen ecografías vaginales permiten al especialista medir el tamaño de los folículos y estimar cuántos óvulos podrían obtenerse
- A veces se realizan análisis de sangre que informan sobre los niveles hormonales y ayudan a ajustar las dosis para que la respuesta ovárica sea la adecuada.
¿Cómo se realiza la estimulación ovárica?
El tratamiento se basa en el uso de hormonas, que normalmente la paciente se administra a sí misma mediante pequeñas inyecciones subcutáneas en la zona del abdomen o del muslo. Las agujas de estas inyecciones son muy finas y el pinchazo apenas molesta.
Los medicamentos más utilizados son:
- Hormonas similares a la FSH (hormona foliculoestimulante): se encargan de estimular el crecimiento de los folículos ováricos.
- Sustancias para controlar la ovulación espontánea: sirven para evitar que los óvulos se liberen antes de tiempo, lo que arruinaría el tratamiento.
- Hormona desencadenante de la ovulación: Su objetivo es madurar los óvulos para que se puedan recoger en la punción ovárica. Se administra unas 36 horas antes de punción ovárica, cuando los folículos han alcanzado el tamaño óptimo.
¿Cuántos óvulos se pueden obtener?
Esta es una de las preguntas más frecuentes, y la realidad es que no existe un número exacto garantizado. El resultado definitivo solo se conoce tras la punción ovárica y el análisis de los óvulos recogidos.
El principal factor que determina cuántos óvulos se pueden obtener es la reserva ovárica, que corresponde al número de óvulos que todavía permanecen en los ovarios.
- Podemos hacernos una idea de la reserva ovárica con una ecografía, en la que se cuentan los folículos antrales visibles (los pequeños quistes que contienen los óvulos seleccionados en ese ciclo). Esta exploración es sencilla y muy útil, ya que permite orientar sobre la fertilidad presente y anticipar posibles descensos de la reserva ovárica.
- En general, esperamos que la mayoría de los folículos de mayor tamaño contengan un óvulo maduro, aunque no siempre es así. Algunos óvulos pueden no estar maduros o no recuperarse en la punción. Aun así, el seguimiento del ciclo nos ofrece una estimación bastante aproximada del resultado final.
La punción folicular: el siguiente paso
Una vez que los folículos han alcanzado el tamaño correcto, se programa la punción ovárica, que consiste en aspirar los óvulos del interior de los folículos mediante una aguja muy fina guiada por ecografía vaginal.
- La punción ovárica es una intervención rápida que se realiza en quirófano bajo sedación y dura unos 15 o 20 minutos.
- La punción folicular no suele doler después y como mucho se nota una ligera molestia abdominal durante uno o dos días. En algunas mujeres, especialmente las que responden con una alta cantidad de folículos, pueden estar un poco más molestas.
- Tras la punción ovárica se recomienda un reposo relativo las próximas horas / días, para evitar cualquier complicación derivada de la punción.
Cuando los óvulos se han extraído ya se puede realizar la fecundación en el laboratorio en el caso de mujeres que deseen ser madres en ese momento, o vitrificarlos para las mujeres que deseen aplazar su maternidad.
Tras la punción ovárica, cuando no se realiza la transferencia de embriones, la menstruación suele aparecer en los días posteriores. El momento exacto puede variar en función de la medicación administrada, pero lo habitual es que la regla baje entre 5 y 10 días después del procedimiento.
¿Cómo puedo saber la calidad de mis óvulos?
La calidad de los óvulos es algo que todas las mujeres se plantean cuando piensan en la posibilidad de ser madres. Desgraciadamente, es algo que tampoco podemos predecir con exactitud. Se sabe que los óvulos, al estar generados antes de nacer, son células que tienen la misma edad que la mujer. Conforme avanza el tiempo, los óvulos empiezan a acumular defectos genéticos y pequeñas alteraciones que empeoran su calidad, sobre todo a partir de los 35 años.
Tras la punción, se analizan los óvulos al microscopio y se ven las características de las células, si han alcanzado el estadio óptimo de maduración y si su configuración es normal. Sin embargo, no es posible predecir al 100% cómo van a responder esos óvulos a la fecundación, ni si ese óvulo es genéticamente sano. Si analizásemos el óvulo se perdería en el proceso. Por ello, para realizar un estudio de la genética es necesario fecundarlo, y analizar posteriormente el embrión que se obtenga de su fecundación, con el diagnóstico genético preimplantacional.